Resistencia a la privatización costera: ¡Las comunidades de Oaxaca en revuelta!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

El artículo destaca la resistencia a la privatización de playas en Oaxaca, México, y el impacto social del turismo.

Der Artikel beleuchtet den Widerstand gegen die Privatisierung von Stränden in Oaxaca, Mexiko, und die sozialen Auswirkungen des Tourismus.
El artículo destaca la resistencia a la privatización de playas en Oaxaca, México, y el impacto social del turismo.

Resistencia a la privatización costera: ¡Las comunidades de Oaxaca en revuelta!

Varias comunidades del estado de Oaxaca, México, han formado una resistencia contra la privatización de su región costera. En un encuentro en la playa Salchi de San Pedro Pochutla, los organizadores expresaron preocupación por una "alianza criminal" de empresarios, notarios y políticos que quieren apropiarse de zonas turísticas para intereses privados. Esta práctica sólo beneficia a una pequeña élite y aumenta la desigualdad social en la región, critican los participantes en la reunión, entre ellos 14 organizaciones y pueblos.

Un proyecto inmobiliario especialmente controvertido se construirá detrás de la protección de hombres armados que ya amenazan a los activistas medioambientales. Los activistas ven esta construcción como un proyecto ilegal que cuenta con el apoyo de políticos como Alejandro Avilés Álvarez, quien pasó del PRI al Partido Verde Ecologista. Existe sospecha de que el proyecto tenga relación con el actual gobierno de Oaxaca.

Enfrentamientos violentos y protección del medio ambiente

La situación es alarmante, especialmente después del asesinato de Cristino Castro Perea, un ambientalista muy respetado y fundador del colectivo “Ambientalistas de Barra de la Cruz”, asesinado a tiros el 28 de febrero de 2025. Castro Perea era parte de la comunidad indígena Chontal y había trabajado para proteger el medio ambiente. En los debates también se recordó el asesinato de Abraham Hernández González, integrante de la organización Codedi asesinado en 2018. No ha habido arrestos por ninguno de los asesinatos. La delegación de la UE en México y las embajadas de Noruega y Suiza condenaron el asesinato de Castro Perea.

Actualmente, la aldea indígena de El Coyul y los activistas ambientales en las playas de San Agustín y El Coyote en Huatulco se encuentran gravemente amenazados. Este preocupante entorno se produce en un contexto de creciente presión sobre el mercado inmobiliario debido a la ampliación de los aeropuertos internacionales en Huatulco y Puerto Escondido y una nueva conexión vial a la ciudad de Oaxaca.

Turismo en México: Oportunidades y Desafíos

Si bien el turismo representa casi el 15% de la producción económica de México, cada vez está más claro que no se puede ignorar su impacto negativo. También se ha señalado que el sector turístico tiene el potencial de crear cambios positivos en las comunidades y los ecosistemas. Un enfoque colaborativo entre la industria del turismo, los gobiernos y las comunidades locales es crucial para asegurar flujos de ingresos y garantizar impactos positivos en la educación, la salud y la riqueza.

Sin embargo, no deben pasarse por alto los efectos negativos del turismo. La creciente comercialización puede contribuir a la desigualdad social y dificultar el acceso a los recursos. El turismo provoca emisiones de CO2 del 5 al 8% de las emisiones globales y puede provocar despilfarro de agua y problemas de residuos. Sin estrategias específicas para reducir el impacto ambiental, la situación podría empeorar, especialmente en regiones que dependen del turismo.

En resumen, emerge un panorama complejo del turismo en México: si bien puede ofrecer oportunidades, los aspectos positivos se ven contrarrestados por importantes desafíos que deben abordarse con urgencia para garantizar el desarrollo sostenible. El apoyo político y la participación comunitaria son esenciales para abordar los desafíos y amenazas que plantean la privatización de las playas y el aumento de la violencia.

Quellen: