500 años de guerras campesinas: ¡del levantamiento a la era capitalista agraria!

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Descubra cómo influyen hoy en día los levantamientos campesinos históricos y qué papel desempeñan el turismo y el capitalismo agrario.

Erfahren Sie, wie historische Bauernaufstände von heute beeinflusst werden und welche Rolle Tourismus und Agrarkapitalismus spielen.
Descubra cómo influyen hoy en día los levantamientos campesinos históricos y qué papel desempeñan el turismo y el capitalismo agrario.

500 años de guerras campesinas: ¡del levantamiento a la era capitalista agraria!

En 2025, la sociedad tiene una larga historia de revueltas campesinas, que han desempeñado un papel crucial en el panorama político de los últimos 600 años. El artículo de Georg Seesslen sobre Freitag examina la compleja relación entre los agricultores y los distintos movimientos políticos y destaca la fluidez del término "agricultor". Originalmente definido como alguien que vive en un territorio y cultiva alimentos, en el siglo XVIII el papel del campesino se equiparó cada vez más con el término "granjero". Este desarrollo ilustra que los agricultores no son una clase homogénea; van de pobres a ricos, de poderosos a impotentes.

Históricamente, el papel de los campesinos ha sido a menudo objeto de luchas de poder entre fuerzas feudales y capitalistas. Los movimientos políticos que intentaron apropiarse de las Guerras Campesinas incluyeron a marxistas, nazis y varios movimientos conservadores y liberales. Los agricultores suelen estar atados a sus tierras y luchar por su existencia económica y su libertad. Sin embargo, la sociedad rural se caracteriza por la inestabilidad, lo que a menudo genera presiones para migrar a ciudades o colonias.

Las causas de los levantamientos y el descontento.

Los agricultores tuvieron que renunciar a gran parte de sus cosechas y ganancias y prestar servicios manuales. Estas limitaciones económicas se vieron reforzadas por la servidumbre y los derechos asociados de los hogares regulados. Un ejemplo de esto es el “impuesto a la muerte”, que exigía que la familia de un granjero fallecido dejara la mejor ropa y la mejor pieza de ganado al terrateniente. Muchos agricultores vivían en una situación en la que apenas tenían derechos propios y debían obedecer al terrateniente. Decisiones como cambiar de residencia o casarse requerían el permiso del propietario, lo que generaba frustración.

2015 fue el año en el que Martín Lutero publicó su conocida obra “Sobre el Freyheith de un hombre cristiano”. Muchos agricultores interpretaron las declaraciones de Lutero como un apoyo a sus demandas de poner fin a la servidumbre, pero esto fue un malentendido. El propio Lutero no consideraba que las demandas seculares tuvieran una base bíblica y defendía la obediencia a los maestros. Por el contrario, el reformador Ulrico Zwinglio veía la Biblia como la base de una vida cristiana y argumentaba que la gente podía deponer a las autoridades si violaban las normas bíblicas.

Unidad y desunión entre los insurgentes

El descontento de los agricultores llevó a la formación de un movimiento en 1525, que se reunió en Memmingen en marzo para formular los "Doce Artículos". Estos artículos, que resumían las demandas de los agricultores, fueron influenciados significativamente por Christoph Schappeler, un alumno de Zwinglio. La demanda central era la abolición de la servidumbre, que se consideraba servidumbre. Otras demandas incluyeron el derecho a elegir libremente al sacerdote, mejores condiciones de vida y alejarse del trabajo forzoso excesivo.

Las reacciones de los caballeros ante estas demandas se caracterizaron principalmente por la incomprensión y la ironía. Mostraron poca voluntad de unificarse, lo que llevó al surgimiento de conflictos internos entre los insurgentes. Al final, la Gran Guerra de los Campesinos Alemanes, que comenzó en 1524, terminó trágicamente porque los insurgentes terminaron luchando entre sí y no pudieron demostrar una estrategia unificada.

A lo largo de los siglos, el papel de los agricultores ha cambiado fundamentalmente. La renovación militante y política condujo a la creación de movimientos que contenían elementos tanto restauradores como reaccionarios. Estas tendencias finalmente condujeron al núcleo del nacionalsocialismo. Las posteriores modernizaciones de la posguerra también contribuyeron al declive del campesinado y cambiaron permanentemente las comunidades rurales. Queda por ver que el descontento con las decisiones políticas y la lucha contra la destrucción industrial son compañeros constantes en la historia de los agricultores.

Las figuras destacadas de los levantamientos campesinos más recientes a menudo provienen de terratenientes o capitalistas agrarios, lo que también revela conexiones con extremistas de derecha. El artículo de Seesslen resume que históricamente es un desafío identificar un movimiento constante de libertad y resistencia en los levantamientos campesinos, destacando la complejidad y diversidad del movimiento campesino. Los desafíos que enfrentan los agricultores siguen siendo relevantes hoy en día, y su lucha por la libertad económica y la justicia social es un tema constante.

Para más información sobre la historia de las Guerras Campesinas, recomendamos los artículos sobre Viernes y conocimiento del planeta.

Quellen: