La autoridad forestal amenaza a Marius, residente de la yurta: ¿desalojo forzoso en la Alta Baviera?

Transparenz: Redaktionell erstellt und geprüft.
Veröffentlicht am

Marius Diab vive en una yurta en Baviera. Lucha contra la amenaza de desalojo y pide cambios para una vivienda sostenible.

Marius Diab lebt in einer Jurte in Bayern. Er kämpft gegen drohende Zwangsräumung und fordert Änderungen für nachhaltiges Wohnen.
Marius Diab vive en una yurta en Baviera. Lucha contra la amenaza de desalojo y pide cambios para una vivienda sostenible.

La autoridad forestal amenaza a Marius, residente de la yurta: ¿desalojo forzoso en la Alta Baviera?

Marius Diab vive desde hace más de diez años en la Alta Baviera en una yurta que construyó con materiales de desecho. El hombre de 36 años comenzó su vida con una huelga de consumidores, durante la cual vivió durante cuatro años de cosas desechadas. El objetivo era llamar la atención sobre el inmenso desperdicio de recursos. Hace un año se mudó a Chiemgau para estar más cerca de su hija de cuatro años. Sin embargo, ahora se enfrenta a un problema: las autoridades de construcción le han dado como plazo hasta el 30 de junio para mudarse, ya que la yurta se encuentra a 250 metros del pueblo más cercano y, por lo tanto, según las normas de construcción, no está permitida. De lo contrario, podría enfrentarse a multas o incluso al desalojo. Además, las autoridades de construcción no pudieron ofrecerle una nueva ubicación para su yurta.

Marius destaca que muchas personas viven en situaciones jurídicas similares, que incluyen una amplia gama de condiciones de vivienda, incluidas yurtas, carros y minicasas. Ante la creciente escasez de viviendas, Diab espera un cambio en la legislación que facilite la vida en estas formas alternativas de vivienda. Su búsqueda de un nuevo lugar se basa en ciertos deseos: busca un lugar natural, tranquilo, con conexión de agua, infraestructura y una dirección de registro. Marius Diab trabaja como arbolista trepador y vive en su yurta con dos gatos. Cualquier interesado puede contactar con él directamente: marius.diab@riseup.net.

Situación jurídica de las yurtas.

El marco legal para las yurtas es complejo y se divide en categorías interiores y exteriores. Cada vez hay más permisos para yurtas en interiores, lo cual es importante en el contexto de la transición a la sostenibilidad. Sin embargo, el proceso suele ser muy burocrático, caro y largo. Se recomienda buscar investigaciones preliminares no oficiales o apoyo legal. En algunos estados federados se pueden construir yurtas de hasta seis metros sin necesidad de permiso de construcción, pero con ciertas restricciones, como la prohibición del alquiler o la iluminación.

La situación afuera es diferente. Aquí, por ejemplo, las yurtas se pueden utilizar como alojamiento temporal en la obra. Como las yurtas son móviles, se pueden montar y desmontar rápidamente sin dejar residuos. Los agricultores se benefician especialmente de la autorización de las yurtas, especialmente para la cría de animales. Con el tiempo, los residentes suelen acostumbrarse a las yurtas, lo que reduce el riesgo de denuncia. En algunos casos, incluso existen demandas modelo contra las autoridades para ampliar los plazos de instalación de las yurtas. También hay un debate general sobre cómo se puede denunciar en los medios la cuestión de los desalojos forzosos. Los derechos a estilos de vida sostenibles y la protección del medio ambiente son puntos centrales en estos debates legales.

El desafío que enfrenta Marius Diab es parte de un discurso mucho más amplio sobre formas alternativas de vivienda en Alemania. Pedir más flexibilidad en la legislación sobre construcción podría ayudar a muchas personas a encontrar un lugar donde puedan vivir de forma sostenible.

Quellen: