América Latina en movimiento: ¡Vive la solidaridad y la cultura el 31 de agosto!
Experimente un apasionante reportaje de viaje sobre América Latina, la migración y la solidaridad inmediata el 31 de agosto en Gelsenkirchen.

América Latina en movimiento: ¡Vive la solidaridad y la cultura el 31 de agosto!
El 31 de agosto de 2025 tendrá lugar en el salón cultural Horster Mitte de Gelsenkirchen un importante evento de solidaridad internacional y amistad entre los pueblos. El evento comienza a las 11 horas, siendo posible la entrada a las 10:30 horas. El precio de la entrada es de 4 euros, precio reducido 2 euros. El evento se centrará en los desafíos actuales de las campañas electorales locales, así como en las luchas y movimientos sociales en América Latina, que serán examinados con más detalle por los participantes. Un punto culminante especial será el Festival de las Culturas, que ofrecerá música y comida latinoamericana.
Una delegación sostendrá conversaciones con mineros en São Paulo para abordar los temas críticos de la contaminación ambiental y los peligros de fallas de represas. En este contexto, se envía también un saludo solidario a los mineros de Georgia. Estos eventos son una expresión de solidaridad global que no sólo se centra en cuestiones latinoamericanas, sino que también refleja la influencia de las corporaciones en la vida diaria y la política.
La migración como tema central
América Latina está experimentando actualmente altos niveles de migración, particularmente de personas provenientes de Centroamérica, incluidos Honduras, Guatemala y El Salvador, así como Venezuela. Mientras los inmigrantes de Centroamérica se dirigen cada vez más a Estados Unidos, los venezolanos buscan refugio en otros países del sur. Esta migración está influenciada por las políticas restrictivas en Estados Unidos, particularmente durante la administración de Donald Trump. En cambio, las fronteras del sur de América Latina permanecen en gran medida abiertas. Durante las dictaduras de los años 1970 y las guerras civiles de los años 1980 y 1990, América Latina desarrolló una tradición de aceptar refugiados.
Es alarmante la situación de millones de venezolanos que se ven obligados a abandonar sus hogares debido a malas condiciones de vida y violaciones de derechos humanos. La Convención de Ginebra sobre Refugiados de 1951 y la Declaración de Cartagena de 1984, que amplía la definición de refugiado, han sido ratificadas por muchos países latinoamericanos. Además, el concepto de “Ciudades Solidarias” en la región promueve la integración de los refugiados a través de programas locales que apuntan a encontrar soluciones duraderas.
Desarrollo de la política migratoria en Argentina
En Argentina, el acceso al estatus de residencia se facilita a los venezolanos a través del acuerdo de residencia del Mercosur. Sin embargo, el desafío va en aumento: alrededor de cuatro millones de personas han abandonado Venezuela desde 2015, lo que representa la mayor migración de la región. La Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina (CEPAL) informa sobre el aumento de la migración intrarregional y destaca que la proporción de migrantes intrarregionales aumentó del 24% en 1970 al 63% en 2010.
Argentina aprobó una ley en 2004 bajo el presidente Néstor Kirchner que consagraba el derecho a migrar. Sin embargo, no hay centros de recepción para inmigrantes y el apoyo gubernamental sigue siendo limitado. Las organizaciones de la sociedad civil, como CAREF, desempeñan un papel importante en el apoyo a refugiados y migrantes. Sin embargo, el sentimiento político se ha desplazado hacia la derecha, lo que ha provocado un aumento de las deportaciones, y la ley de migración de Argentina ha sido modificada desde 2017. La criminalización de los migrantes está aumentando y la movilización contra estas prácticas está aumentando.
El próximo evento el 31 de agosto no sólo ofrece un marco para discutir la solidaridad y la amistad entre los pueblos, sino que también destaca los complejos desafíos que surgen de la migración y la justicia social en América Latina. La situación de los migrantes y los acontecimientos políticos en los países latinoamericanos siguen siendo un tema central que requiere atención internacional.