Migración en transición: vidas y desafíos de los emigrantes
Experimente la exposición itinerante sobre la emigración alemana en los siglos XIX y XX en el Museo de la Costa: ¡una visión de las historias de la migración!

Migración en transición: vidas y desafíos de los emigrantes
La migración es una parte indiscutible de la historia alemana, especialmente en los siglos XIX y XX, cuando millones de personas tuvieron que abandonar sus regiones de origen. Esto lo aborda de manera impresionante la exposición itinerante “La felicidad en la distancia”, que actualmente se puede ver en el Museo Costero de Wilhelmshaven. Alto Wilhelmshaven La exposición cubre aspectos importantes de la migración, incluidas las dificultades económicas, los obstáculos burocráticos, las expectativas sociales y los desafíos individuales que enfrentaron los emigrantes.
En el centro de la exposición hay nueve biografías que iluminan la diversidad de historias de migración. Una historia destacada es la de Minna Günther, que siguió a su prometido a Tsingtau a principios del siglo XX. Estas historias personales brindan a los visitantes una visión profunda de las motivaciones y condiciones de vida de los emigrantes y muestran que la migración a menudo estuvo asociada con grandes desafíos.
La travesía y sus desafíos
El viaje al extranjero fue muy estresante para muchos alemanes. Perspectiva extranjera describe las dificultades que muchas personas tuvieron que soportar. La regla eran barcos abarrotados y en condiciones de hacinamiento; muchos viajeros tuvieron que dormir en tercera clase, donde las condiciones eran espartanas y faltaba privacidad.
La comida a bordo era a menudo inadecuada. Los alimentos en mal estado y el agua contaminada significaron que enfermedades como la fiebre tifoidea y el cólera estaban generalizadas. Los frecuentes mareos también causaron problemas adicionales a los pasajeros durante el viaje de una semana a través del Atlántico.
La llegada al nuevo mundo.
A su llegada a Nueva York, los emigrantes tuvieron que pasar estrictos controles sanitarios en Ellis Island. Los enfermos fueron rechazados o puestos en cuarentena, lo que aumentó la incertidumbre y el miedo de quienes llegaban. Después de este estresante viaje, los alemanes se enfrentaron a menudo a una difícil integración en su nueva patria. Las barreras lingüísticas y la falta de cualificación dificultaron la búsqueda de empleo, por lo que al principio muchos tuvieron que aceptar trabajos sencillos y mal remunerados.
Sin embargo, algunos emigrantes encontraron comunidades con compatriotas, a menudo denominados "pequeñas Alemanias". A pesar de este apoyo, a muchos les resultó difícil encontrar su lugar en la nueva sociedad. Los retornados decepcionados a menudo eran vistos como fracasados, y el regreso a su antigua patria a menudo se asociaba con vergüenza.
La exposición en el Museo de la Costa no sólo muestra estas impresionantes biografías, sino también una variedad de objetos originales, cartas personales y fotografías que ilustran lo complejas que fueron las historias de los emigrantes. Las columnas de información digital también ofrecen acceso a otras bases de datos y archivos de emigrantes, por ejemplo de los archivos estatales de Baja Sajonia.
La exposición, comisariada por Etta Bengen en colaboración con Oldenburgische Gesellschaft für Familienkunde e.V., es una valiosa oportunidad para profundizar en la historia de la migración y escuchar las historias de las personas que abandonaron sus hogares en busca de una vida mejor.
Más información sobre la exposición está disponible en el sitio web www.migration-oldenburg.de.