El viajero musical Charles Burney: ¡descubre historia y encuentros!
Descubra los relatos de viaje del historiador de la música del siglo XVIII Charles Burney y su relevancia para la historia de la música.

El viajero musical Charles Burney: ¡descubre historia y encuentros!
Charles Burney, renombrado historiador de la música, compositor y organista, tuvo una influencia decisiva en el mundo de la música en el siglo XVIII. Hijo de un retratista, se educó en Shrewsbury y Chester y recibió sus primeras lecciones de música de Edmund Baker, organista de la catedral de Chester. Desarrolla aún más su talento musical con su medio hermano James y como alumno de Thomas Arne en Londres. Burney incluso tocó el violín y la viola en la orquesta de Handel, demostrando su familiaridad con la música de su época.
Su obra abarca varias obras y proyectos importantes. Ya en 1748 publicó sus primeras composiciones impresas, las “6 sonatas para 2 violines y continuo”. Un año más tarde asumió el cargo de organista en St Dionis Backchurch en Londres y se casó con Esther Sleepe. Después de su muerte en 1761, encontró otra pareja en el matrimonio con la viuda Elisabeth Allen, con quien tuvo tres hijos. Por motivos de salud, Burney se mudó a King's Lynn en 1751, donde trabajó como organista durante nueve años y planificó las bases para una historia completa de la música.
Informes de viaje y su significado.
En la década de 1770, Burney emprendió importantes viajes por Europa, que influyeron significativamente en sus obras posteriores. Viajó por Francia, Italia, Alemania, Países Bajos, Austria y Flandes, documentando sus encuentros con destacados músicos como Wolfgang y Leopold Mozart, así como con Christoph Willibald Gluck y Carl Philipp Emanuel Bach. Estos relatos de viaje no sólo son importantes documentos históricos contemporáneos, sino también valiosas contribuciones a la historiografía musical, que hoy se reconocen como parte fundamental de los estudios sobre la historia de la música en el siglo XVIII. Informes OE1 que sus experiencias e historias siguen siendo importantes hoy en día.
Su obra "El estado actual de la música en Francia e Italia", publicada en 1771, y su informe de viaje "El estado actual de la música en Alemania, los Países Bajos y las Provincias Unidas" de 1773 se consideran otros puntos destacados de sus viajes. El primer volumen de su completa “Historia general de la música” apareció en 1776, seguido de dos volúmenes más en 1782 y 1789. Estas publicaciones fueron recibidas en gran medida de manera positiva, aunque no carecieron de voces críticas.
Un legado en la historiografía musical
La influencia de Burney en el mundo de la música se extendió más allá de sus diarios de viaje. En 1785 publicó un informe en memoria del famoso compositor George Frideric Handel y en 1796 las “Memorias y cartas de Metastasio”. A partir de 1802 escribió artículos musicales para la Cyclopaedia de Rees, por los que recibió una considerable suma de 1.000 libras esterlinas. Burney se convirtió en organista del Chelsea College en 1783 y disfrutó de una pensión estatal de 300 libras esterlinas hasta su muerte. Murió en Chelsea College y fue enterrado allí, mientras que una placa en la Abadía de Westminster conmemora el trabajo de su vida.
Burney estuvo asociado con numerosos artistas y escritores del siglo XVIII y dejó atrás una familia activa en diversos campos. Su hijo mayor, James, sirvió como oficial en la Royal Navy, mientras que su hija Frances se hizo conocida como novelista y publicó diarios que brindan información sobre la vida de su padre. En 1832 se publicó póstumamente una biografía completa de Fanny Burney que contribuye a la memoria duradera de Charles Burney como figura importante en la historia de la música.