La inundación de algas sargazo amenaza al Caribe: ¡el turismo en peligro!
Cantidades récord de algas sargazo están afectando el turismo en el Caribe. Impactos en playas y medidas de mitigación.

La inundación de algas sargazo amenaza al Caribe: ¡el turismo en peligro!
El Caribe enfrenta un desafío sin precedentes: niveles récord de algas sargazo, amenazas a las playas y al ecosistema marino. En mayo de 2023 se detectó la sorprendente cantidad de alrededor de 38 millones de toneladas de esta alga. Se trata del valor más alto registrado desde que comenzó la exploración del Gran Cinturón de Sargazo del Atlántico (GASB) en 2011. El récord anterior fue de alrededor de 22 millones de toneladas en junio de 2022, lo que subraya la preocupante tendencia.
Brian Barnes, profesor asistente de la Universidad del Sur de Florida, dice que los picos anuales están aumentando, pero las razones exactas de esta tendencia aún no están claras. Se cree que una combinación de factores como la luz solar, la disponibilidad de nutrientes, la temperatura del agua y los cambios en el entorno climático conducen a este fenómeno.
Impactos ecológicos y económicos
Las algas sargazo liberan gases tóxicos y pueden poner en peligro la vida silvestre. En Martinica, la situación era tan grave que una escuela tuvo que cerrar temporalmente. Estas acumulaciones de algas tienen consecuencias de gran alcance para el turismo, ya que contaminan gravemente las playas. Se han erigido barreras en Punta Cana, República Dominicana, mientras se utilizan excavadoras para una operación de limpieza de emergencia en St. Maarten.
Además, algunos hoteles se hacen cargo de las labores de limpieza y ofrecen reembolsos o traslados a playas menos afectadas. El impacto negativo sobre el turismo ya se está sintiendo y muchos expertos sospechan que esta tendencia continuará durante todo el año. La abundancia de sargazo generalmente aumenta a fines de la primavera, alcanza su punto máximo en el verano y vuelve a disminuir a fines del otoño o principios del invierno.
Hallazgos científicos sobre el problema del sargazo
La investigación sobre el sargazo ha aumentado en los últimos años. Varios estudios arrojan luz sobre las razones de su crecimiento exponencial. Por ejemplo, los estudios de Djakouré et al. (2017) investigan las posibles causas de los recientes brotes de algas pelágicas Sargassum en el Atlántico norte tropical. Otro aspecto interesante lo presentan Jouanno et al. (2021), quienes presentan un enfoque de modelado basado en NEMO para la distribución de sargazo en la región tropical.
Hay poca información clara, pero la gravedad de la situación requiere atención urgente tanto del público como de los científicos. Algunos investigadores como Lapointe et al. (2021) analizan el contenido de nutrientes y la disponibilidad de nitrógeno, el cual es un factor crucial para la productividad del alga Sargassum. A medida que avanza el discurso científico, sigue siendo incierto si las cifras récord de mayo de 2023 podrán superarse nuevamente en junio.
Para las regiones afectadas, esto significa que son esenciales medidas para combatir la proliferación de algas y reducir su impacto en el turismo. Comprender las causas y los mecanismos que conducen a estas proliferaciones masivas de algas será crucial para responder mejor a los desafíos del futuro.
A medida que continúa el debate sobre las causas y soluciones a la proliferación de algas Sargassum, queda claro que tanto factores biofísicos como humanos desempeñan un papel en la causa de este fenómeno natural. Estos hallazgos se han reflejado en numerosos estudios, incluido el trabajo de Gower y King (2020) y Wang et al. (2018), quienes examinan el papel de las observaciones satelitales en el seguimiento del sargazo.
La cuestión del sargazo seguirá siendo una preocupación clave para la región y la comunidad mundial. Por lo tanto, los avances en este ámbito no sólo son de interés científico, sino que también tienen implicaciones prácticas para la vida de las personas en las zonas afectadas.
Se pueden encontrar más detalles en los informes de RND y el análisis en Naturaleza.