Reducción de tumbonas en Palma: ¡Mallorca lucha contra el turismo de masas!
Mallorca planea reducir las tumbonas en la playa un 20% a partir de 2026 para combatir el turismo de masas y los problemas medioambientales.

Reducción de tumbonas en Palma: ¡Mallorca lucha contra el turismo de masas!
La isla balear de Mallorca, un popular destino de vacaciones para millones de turistas, se enfrenta a grandes desafíos derivados del turismo de masas. Sólo el año pasado, alrededor de 5 millones de turistas visitaron la isla, lo que provoca hacinamiento en las playas, problemas de basura y naturaleza contaminada. Esta situación se ve agravada por la crisis climática, que trae consigo un aumento de las temperaturas y escasez de agua. El ayuntamiento de Palma ha decidido ahora reducir el número de sillas de playa en las playas en aproximadamente un 20 % a partir de 2026. Esto es una respuesta a la disminución del espacio provocada por el aumento del nivel del mar y las playas superpobladas. Watson informa que En el futuro, en Playa de Palma sólo se instalarán 4.436 tumbonas en lugar de 6.000, mientras que en Cala Major el número bajará de 300 a 250.
Los lugareños ya expresan su descontento por las numerosas tumbonas de pago y la falta de espacio para sus propias toallas o tumbonas. Para satisfacer las necesidades de los turistas, la ciudad planea introducir “tumbonas premium” que brindarán más privacidad. Además, el periodo de alquiler de tumbonas y sombrillas se ampliará desde finales de octubre hasta principios de noviembre.
Un pacto por el turismo sostenible
En mayo de 2024, el gobierno regional de las Islas Baleares anunció un pacto político y social para el turismo sostenible. Este pacto tiene como objetivo minimizar el impacto negativo del turismo de masas en el medio ambiente y la sociedad. Antoni Riera, catedrático de Economía Aplicada y director técnico de la Fundación Impulsa Balears, lidera el comité técnico, que consta de doce grupos de trabajo temáticos. Estos grupos abordan áreas como la sostenibilidad ambiental, la sostenibilidad social, los servicios turísticos y la competitividad. La Revista Mallorca menciona que cada grupo está coordinado por un director general del gobierno regional.
Sin embargo, también hay diferencias dentro del pacto. Organizaciones como el Foro de Intereses Ciudadanos y la asociación ecologista Grup d'Ornitologia Balear (GOB) se han retirado, lo que ha generado críticas a la credibilidad del comité. Las protestas en Mallorca de 2024, en las que participaron hasta 20.000 personas, estaban dirigidas contra las consecuencias negativas del turismo de masas. Los principales temas de estas protestas fueron el aumento de los alquileres, el ruido, la contaminación y la distribución desigual de los beneficios del turismo.
El camino a seguir
El gobierno ha llamado a la población a participar en el pacto de sostenibilidad. Las propuestas se pudieron presentar entre el 1 de julio y el 31 de octubre de 2024, con un total de 576 contribuciones recibidas. Los principales temas de las propuestas fueron: medio ambiente (42%), transporte y turismo sostenible. Actualmente los grupos de trabajo están examinando las propuestas para desarrollar directrices estratégicas y planes de acción. Sin embargo, aún no está claro si se abordarán las preocupaciones de las organizaciones retiradas y si se implementarán medidas concretas contra el turismo de masas.