Documentos desconocidos revelan el secreto de la Embajada Tensho
Descubra el fascinante viaje de la embajada Tensho de Japón a Roma en 1585, basado en nuevos documentos.

Documentos desconocidos revelan el secreto de la Embajada Tensho
En un hallazgo notable, se descubrieron documentos inéditos relacionados con la "Embajada Tensho" de Japón a Roma, que ahora brindan información sobre un importante viaje hace 440 años. Según la Agencia Fides, la historia de la embajada se remonta a 1585, cuando viajó a Roma en marzo de ese año para ser recibida por el Papa. El nombre “Embajada Tensho” se refiere al décimo año de la era Tensho en el calendario japonés.
Esta misión histórica fue iniciada por Alessandro Valignano, un jesuita italiano y visitante de Japón. Seleccionó a cuatro jóvenes dignatarios de familias cristianas daimyō para enviarlos en el viaje a Europa. Los enviados estuvieron acompañados por Diogo de Mesquita, un sacerdote jesuita portugués que actuó como maestro e intérprete. Todo el viaje duró de 1582 a 1590 y tenía como objetivo ampliar el conocimiento de la iglesia sobre Japón.
El viaje y reuniones importantes
La legación tuvo la suerte de participar en importantes acontecimientos en Roma, incluida la elección del Papa Sixto V el 24 de abril de 1585. Las cartas del cardenal Bonelli aseguraron a las legaciones un trato honorable. La información que la embajada registró en sus informes de viaje también tiene valor histórico. Conocieron al rey español Felipe II, Francisco I de Medici y otras personalidades de alto rango.
La legación, cuyos detalles incluían reuniones en ciudades como Madrid y Lisboa, visitó también lugares destacados como el Monasterio de El Escorial, la Universidad de Alcalá, Talavera de la Reina y Toledo. Llegaron a Roma y recibieron el título de "Cavaliere di Speron d'oro". Cuando regresaron a Japón el 21 de julio de 1590, pasaron a la historia no sólo como embajadores, sino también como portadores de cultura.
Promoción del diálogo intercultural
Valignano jugó un papel crucial en la promoción del diálogo intercultural entre Oriente y Occidente. Esta idea de enviar una embajada japonesa a Europa fue concebida por él, y la misión fue patrocinada por destacados daimyōs kirishitanos como Ōmura Sumitada, Ōtomo Sōrin y Arima Harunobu. Mancio Itō fue seleccionado como orador en este grupo.
Los documentos, conservados en los archivos estatales y diocesanos, también contienen relatos de viajes y descripciones de la cultura japonesa introducida en las sociedades occidentales. Entre los pedidos de la embajada se encontraban, entre otras cosas, candelabros de plata para la iglesia catedral de Milán.
El proceso de descubrimiento de los documentos originales subyacentes va de la mano con el próximo lanzamiento del libro “TENSHŌ 天正, Diario di un pellegrinaggio giapponese alla Curia romana (1585)”. Publicado en Roma el 29 de mayo de 2025 por el arzobispo Paolo Giulietti y otros historiadores, este trabajo promete iluminar aún más el significado histórico de la Embajada Tensho.
Los cuatro dignatarios acompañados, entre ellos Mancio Itō, Miguel Chijiwa, Julião Nakaura y Martinho Hara, también vivieron destinos trágicos durante su estancia en Europa, documentando su influencia y los desafíos del cristianismo en Japón. Julião Nakaura, por ejemplo, fue ejecutado como mártir en Nagasaki en 1633, mientras que Martinho Hara fue exiliado a Macao en 1614.
En conclusión, la Embajada Tensho no sólo representa una misión diplomática importante, sino que también jugó un papel clave en la historia del intercambio cultural entre Japón y el mundo occidental. Estos nuevos documentos ofrecen la oportunidad de reevaluar esta narrativa y comprender la influencia de la delegación japonesa en las relaciones entre culturas.